viernes, 25 de octubre de 2013

Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora

El Método “EPL-Triple R

    El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil para obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

    El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura. Mejoraras tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente.

La versión corta de esta estrategia de lectura:

·        Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto. Esto te ayuda a saber qué puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

·        A continuación PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto. Así sabrás cual es el propósito de la lectura.

·        Después debes LEER (L) activamente. Buscando respuesta a las preguntas que generaste.

·        En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) – de preferencia en voz alta – los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) – preferentemente de forma escrita – la información principal.
·        Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar – EPL-Triple R

·        E = Examinar: Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto.
·        P = Preguntas: trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿quién?, ¿qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, tal como si fueras un periodista.
·        L = Leer: Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante.
·        R1 = Repetir: Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.
·        R2 = Registrar: Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. 
·        R3 = Revisar: Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto.

   fuente: http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/


Modelo de situación latino (ML)

Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de 3  cinco espacios en la primera línea.
  
    Las notas bibliográficas o de referencia que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras, al contrario de lo que ocurre con la bibliografía que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido, tomando en cuenta los siguientes elementos.
·        Nombre o iníciales del autor deben consignarse antes los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas.
·        Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas; solo utilizan estas en el caso de que lo indique la regla ortográfica.
·        Loa apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas.
·        Cuando se traten de dos o más autores se emplea “y”.
·        Las notas incluidas en trabajos de más de cuatro autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor seguido de la palabra et al, (y otros).
·        El título del libro debe escribirse completo si es corto, abreviado si es largo y subrayado  o en itálicas.
·        Numero de la edición.
·        Es necesario señalar la ciudad donde se edito el libro, seguido del nombre de la editorial ejemplo: México, McGauhill
·        El numero de tomo o volumen, siempre abreviado con el punto que indica a abreviatura.
·        Año de publicación de la obra.
·        La palabra pagina en plural o en singular pero siempre abreviada.
·        El número de la página a  la que se refiere la nota.

Ejemplo del modelo ML:
      Yolanda Moreno Rivas, Historia De Le Música Popular Mexicana,  México, Alianza 1989, p8

     Stephen P.robbins y  David A. Decenzo. Fundamentos de administración 3° ed. Mexico Pearson, 2002,p.31.

     Donna Marie Kabalen y Margarita A. de Sánchez, lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos, México, Trillas, 2008, p.104.

Ejemplo de investigación dónde se inserten citas en el texto y la referencia bibliográfica en estilo APA.

ACTIVIDAD

    Realizar un ejemplo de investigación  donde se inserten citas en el texto y la referencia bibliográfica en estilo APA.

Visión

    Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión.

    El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos intrínsecos comandados por los nervios motores del ojo.

    El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico.

  Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado ala izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina.

    El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo tienen que pasar a través de los humores y el cristalino, después penetrar la red de los vasos sanguíneos y fibras nerviosas antes de que lleguen las células sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se convierte en impulsos nerviosos. A pesar de estas imperfecciones el ojo funciona muy bien la fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a 400 m de distancia. En buenas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre más de 0,5 mm.

    El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones.
El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual

    En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento.

    La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera aunque el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical ocasionada por una lesión en la región occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico no presentan ninguna anomalía.
El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves del mes de octubre.

 (Kabalen & A. de Sánchez, 2008)

OLFATO

     El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes.

   Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.

   Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.                    
(Atribución, 2013)

GUSTO

   Los órganos del Gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los Bulbos o botones gustativos,   localizados en la Lengua. Es ésta un órgano musculoso fijo por la base al suelo de la boca y con la punta libre,  de forma que puede realizar toda clase de movimientos. La superficie de la lengua está cubierta por una mucosa que tiene una serie de salientes denominados Papilas Linguales que son de diferentes formas, las bases de estás papilas tienen numerosas terminaciones nerviosas. Cuando una sustancia penetra en la boca es disuelta por la saliva produciendo una corriente nerviosa que nos produce la sensación del gusto, la cual es transmitida al cerebro a través de los nervios correspondientes. La lengua tiene otras utilidades como es ayudar en la masticación e ingestión de los alimentos, y sobre todo en la articulación de las palabras cuando hablamos (las consonantes principalmente)                                                           

  (Molina, 2006)

CITACIÓN DE RECURSOS Y USO DE NORMAS

CITA BIBLIOGRÁFIA:

     Probé información acerca de los recursos utilizados de manera que otros investigadores puedan identificar el artículo de una revista, libro u otro tipo de recurso.

QUE ES LA BIBLIOGRÁFIA?

    La bibliográfica hace referencia a los libros, artículos y demás material que hayamos consultado durante la realización de un trabajo. Las bibliográficas existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que en la fuente se afirma. Las bibliográficas son el reflejo de la honestidad que caracteriza a un trabajo intelectual.
También se le conoce como referencia bibliográfica, nota bibliográfica o lista bibliográfica.

CITACIÓN DE RECURSOS DOCUMENTALES (MODELOS):

Existe más de 5’000 mil citas, pero únicamente revisaremos los modelos:

Asociación americana de psicología (APA)
Modelo de citación latino (ML)

MODELO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA
(APA)


    El APA recomiendo un estilo fecha y autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo.

CITA EN EL TEXTO

    Se introduce la cita en el cuerpo de  trabajo entre-paréntesis con una frase señal que incluye el apellido del autor seguido por la fecha de publicación.

LISTA BIBLIOGRÁFICA

    En el estilo APA la lista alfabética de los trabajos citados se llama referencia y los principios generales son:

    Se devén invertir los nombres de todos los actores y utilizar abreviaturas en lugar del nombre. En el caso de que el libro contenga uno o mas autores se debe emplear “y” y separar los nombres con coma.
    Es necesario emplear todos los nombres de todos los autores , sin utilizar “et al” ( y demás autores)
    Se debe poner la fecha entre-paréntesis inmediatamente después del apellido del autos
     Es preciso subrayar títulos y subtitulo de libros.

NOTA: se pueden utilizar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos.

Ejemplo de referencia en estilo APA:

   Jurado, Y (2002), técnicas de investigación documental manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos,México: Thompson.
   Muños, R. (2002, agosto), estudio practico de la fusión y escisión de sociedades, México ISEF

Actividad:
Título del libro: lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos
Autores: Donna Marie Kabalen, Margarita A. de Sánchez
Editorial: Trillas
Lugar: México
Año: 2008

CITA ↓
(kabalen & De Sanchez, 2008)

Bibliografía

kabalen, D. M., & De Sanchez, M. A. (2008). Lectura, Analisis critico y Desarrollo de Ensayos. Mexico: Trillas.

Titulo: Turismo y Ecología
Autor: Sergio molina
Editorial: Trilla
Lugar: México
Año: 2006
Edición: 7ª.Ed.

(Molina, 2006)

Bibliografía

kabalen, D. M., & De Sanchez, M. A. (2008). Lectura, Analisis critico y Desarrollo de Ensayos. Mexico: Trillas.
Molina, S. (2006). Turismo y Ecologia (7 ed.). Mexico: Trillas.

EL ENSAYO

El ensayo personal

   Es el resultado de una reflexión en torno a un tema de interés general. En el que se incluye juicios y  descripciones, aunque no de manera simultánea, el ensayo relata una experiencia.  Es de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
   Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

Ensayo argumentativo:
    
    El ensayo Formal es una discusión argumentativa en la cual el escritor expone un tema apegándose a la realidad de los hechos y a su conocimiento de ellos. En este tipo de ensayo no caben la imaginación, la abstracción o las apreciaciones emotivas; por lo general son tan extensos y serios que rebasan el artículo de opinión y devienen en libros.
En este tipo de ensayos se escribirá siempre en tercera persona
Ej. El autor establece que… , el texto nos informa sobre, el autor afirma… etc.

Un ensayo personal o argumentativo  puede ser corto (de 200 a 500 palabras) o largos (de 900 palabras o más ).

PASOS MÍNIMOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

Selección del tema: si bien el ensayista tiene la facultad de expresar opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que desconoce, por lo tanto se deberá realizar una investigación que te permita conocerlo objetivamente, antes de empezar con la redacción.
Búsqueda de información: Una  vez determinado el tema, se busca la información elabora primero un cuestionario y responde lo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.

Organización: para organizar de manera adecuada tus ideas, decide que te interesa decir y cómo quieres hacerlo. Ten siempre en mente el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma en que organizas tus ideas.

Redacción: el ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes:




Partes del ensayo

INTRODUCCIÓN

    La introducción le indica al lector: el propósito del escritor
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo
La introducción no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
Primero, una breve introducción general al tema.
Seguida de la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.

CUERPO
    
   En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.  Abarca en términos generales las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.

CONCLUSIÓN
    
    La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.


TITULO:

   Debe de ser acorde con el tema que vas a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea principa

EJEMPLO DE ENSAYO

LA VOCACIÓN Y EL MOMENTO DE DECIDIR

    La vocación es la inclinación que sentimos hacia algo, alguien o hacia una profesión, así pues todos y cada uno de nosotros tenemos vocación  la cual debemos aprender a identificar al paso de los años.
Uno de  los momentos más cruciales de nuestras vidas llega al momento de decidir a que nos dedicaremos toda la vida, el momento en el cual hay que identificar la vocación que tenemos y elegir la carrera a la que le deberemos dedicar los próximos años de nuestras vidas.

      Cuando la vocación es clara, la decisión se hace más sencilla,  hay personas que por aspectos familiares, porque siempre lo han visto de sus padres o hermanos mayores deciden tal o cual carrera, en este caso si es por gusto y un tanto más por inercia. En una familia de doctores es muy probable que el hijo tenga esa misma vocación ya sea porque siempre estuvo en contacto con el lugar de trabajo de sus padres, conversaciones, etc.  Aún con todas estas circunstancias siempre será decisión de la persona en cuestión.
Hay otros casos por el contrario en que la decisión de que carrera estudiar se hace  más compleja de lo que parece, las razones podrían ser: porque no tienen orientación de sus padres, puesto que tal vez ellos no tienen estudios o simplemente porque son familias en que son muchas y muy variadas las profesiones que tienen. Así pues el joven tendrá que recurrir a orientadores vocacionales.
Esta decisión tan importante contrastante mente se hace en el momento en el que somos más inmaduros, provocando muchas veces decisiones erróneas solo por seguir a amigos o por presión de tener que elegir algo.
Finalmente creo que todos tenemos una vocación en algunos casos más fácil de identificar y en otros se vuelve una verdadera encrucijada, pero lo que no hay que olvidar es que ya sea de manera fácil o difícil la decisión  que tomas es solo tuya  pero que también es  posible rectificarla y al final resulta   muy gratificante el saber que cada quien comienza  a tomar las riendas de su propia vida.

·        Identificando las tres partes del ensayo

LA VOCACIÓN Y EL MOMENTO DE DECIDIR
"INTRODUCCIÓN"
La vocación es la inclinación que sentimos hacia algo, alguien o hacia una profesión, así pues todos y cada uno de nosotros tenemos vocación  la cual debemos aprender a identificar al paso de los años.
Uno de  los momentos más cruciales de nuestras vidas llega al momento de decidir a que nos dedicaremos toda la vida, el momento en el cual hay que identificar la vocación que tenemos y elegir la carrera a la que le deberemos dedicar los próximos años de nuestras vidas.

"CUERPO" 

Cuando la vocación es clara, la decisión se hace más sencilla,  hay personas que por aspectos familiares, porque siempre lo han visto de sus padres o hermanos mayores deciden tal o cual carrera, en este caso si es por gusto y un tanto más por inercia. En una familia de doctores es muy probable que el hijo tenga esa misma vocación ya sea porque siempre estuvo en contacto con el lugar de trabajo de sus padres, conversaciones, etc.  Aún con todas estas circunstancias siempre será decisión de la persona en cuestión.
Hay otros casos por el contrario en que la decisión de que carrera estudiar se hace  más compleja de lo que parece, las razones podrían ser: porque no tienen orientación de sus padres, puesto que tal vez ellos no tienen estudios o simplemente porque son familias en que son muchas y muy variadas las profesiones que tienen. Así pues el joven tendrá que recurrir a orientadores vocacionales.
Esta decisión tan importante contrastante mente se hace en el momento en el que somos más inmaduros, provocando muchas veces decisiones erróneas solo por seguir a amigos o por presión de tener que elegir algo.

"CONCLUSIÓN"
Finalmente creo que todos tenemos una vocación en algunos casos más fácil de identificar y en otros se vuelve una verdadera encrucijada, pero lo que no hay que olvidar es que ya sea de manera fácil o difícil la decisión  que tomas es solo tuya  pero que también es  posible rectificarla y al final resulta   muy gratificante el saber que cada quien comienza  a tomar las riendas de su propia vida.

Ensayo sobre el arte
      "INTRODUCCION"                                       
     La pintura, el cine, la literatura, el teatro, la escultura, la música son consideradas artes. En un principio todo el mundo sabe el que es el arte, pero cuando se trata de intentar explicar su significado, la cosa ya cambia. Nunca encontraríamos una definición que nos convenciera y nos definiera de una forma objetiva esta palabra, que nos dejara totalmente convencidos y satisfechos, que coincidiera y explicara claramente aquello que entendemos por arte, pero que somos incapaces de definir con precisión.
     Además, el tiempo que nos ha tocado vivir tampoco nos ayuda mucho; hoy en día, la cosa más insignificante está “considerada” arte, tan sólo se tiene que ir a ver una exposición de pintura o escultura contemporánea o vanguardista para saber del que hablo.
  "CUERPO"  El arte, (cómo casi todo en esta vida) es puro subjetivismo, “para gustos los colores” dirían los castellanos. Sería una tarea imposible e inimaginable intentar encontrar cualquier cosa considerada arte (un cuadro, una escultura, una canción, un poema, una película), que gustara a todos y a cada uno de los habitados de este mundo.


    Desde los orígenes de la especie humana, el hombre (la mujer también) siempre ha intentado crear belleza, hacer algo que se diferenciara del resto y que llamara la atención. Ya en la prehistoria, las pinturas rupestres eran un ejemplo claro y una demostración que el hombre trata de crear de una forma instintiva belleza y, en parte, esa es una de las calidades que nos diferencia de los animales.A lo largo de la historia, esta calidad ha caracterizado el hombre, que nos ha dejado millones de representaciones de aquello que hoy en día denominamos arte.

"CONCLUSIÓN"
    
     En definitiva, la arte está dentro de nosotros, es aquello que nos impulsa a crear algo que nos emocionó, que nos haga sentirnos vivos, que doy sentido a la vida. Cómo decía Miguel Oscar Menassa “vivir no es suficiente”, es decir, no es suficiente vivir, no hay bastante; es mediante el arte, como llegaremos a “vivir” plenamente, y a descubrir aquello que nos impulsa a estar y sentirnos vivos.

ENSAYO PERSONAL:
ALGO TAN SIMPLE COMO UN ABRAZO

   En algunas ocasiones he recibido regalos, no es muy frecuente pero la verdad para mí la intención con la que se da un regalo es la que vale, siempre y cuando sea de aprecio, amor, fraternidad etc. No importa si vale mucho o poco, muchos ven a un abrazo como algo muy insignificante y sin valor pero para mí no.
    Para mí un gran regalo siempre es un buen abrazo no importa de quien sea lo que importa es el momento y la intención con la que recibo el regalo.

   La razón por las que puedo recibir ese regalo pueden ser por muchas, cuando estoy triste me da aliento y ciento consuelo, cuando recibo un abrazo y estoy muy feliz siento una gran satisfacción de alegría, un abrazo siempre te ayudara en las buenas y las malas.
    Para recibir un regalo como el que ya he mencionado no importa la situación en la que te encuentres un buen abrazo siempre te ayudara de mucho.

    El abrazo puede levantar tus ánimos, la intención con la que se recibe o se da un abrazo siempre será buena y te hará sentir bien te dará alivio y te sentirás apreciado por los demás.

jueves, 24 de octubre de 2013

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR INFORMACIÓN



1. Credibilidad

(x) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:
Este video pertenece a la empresa catalana MASET vinos & cavas, por lo que su contenido es muy confiable.


2. Precisión

(x) Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:
El video es muy práctico para personas que se están iniciando en el mundo de los vinos, pues esta explicado de una forma breve, sencilla y clara.


3. Razonabilidad

(x) Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       (    ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:

Proporciona datos reales y actuales, entre otras características, pues este usuario de youtubeque sube los videos acerca de vinos y cavas, de ésa empresa tiene apenas 1 año 5 meses.

4. Soporte

(x) Excelente      (   ) Bien      (    ) Regular       (    ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:
Cuenta con el apoyo, como mencione al principio de la pagina web oficial de MASET vinos & cavas, una empresa con 234 años de experiencia.



1. Credibilidad

() Excelente      (    ) Bien      (x) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:


   El autor es La familia Rojas Menera que aunque se ve que si  saben realizar el vino de manera artesanal, no representa un sitio de confianza, dado que nos son reconocidos en la creación del vino.


2. Precisión

() Excelente      (   ) Bien      (x  ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre
El video es de hace tres años, en cuanto a este tema no representa gran problema de actualización de la información, sin embargo la información presentada no es muy exacta o detallada


3. Razonabilidad

(   ) Excelente      () Bien      (   ) Regular       (  x  ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:
Utilizan varios conceptos los cuales no son conocidos y no los aclaran, y como ya hemos aclarado al no ser un autor con credenciales aceptables se duda del proceso de elaboración y de la explicación ofrecida

4. Soporte

(   ) Excelente      () Bien      (    ) Regular       (    ) Pobre      (x) Muy pobre

Comentarios:
No existe referencia alguna que brinden de donde obtuvieron su información y carece de por lo menos de un glosario de términos desconocidos o propios de la industria del vino.




EVALUACON DE LAS REFRENCIAS CON EL MODELO CARS DE HARRIS

1. Credibilidad

x   ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios: Es una Revista electrónica de distribución gratuita sobre informática por lo tanto es de información muy confiable.

2. Precisión

(x) Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios: Es un sitio informático muy práctico para personas que les interesa acerca del uso de la tecnología y confiable.

3. Razonabilidad

(x) Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       (    ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:  Es un sitio muy confiable debido a que su información es muy actual, pues las personas que llevan a cavo esa pagina son muy dedicadas y las información es muy buena gracias a las imágenes adicionales.

4. Soporte
(x) Excelente      (   ) Bien      (    ) Regular       (    ) Pobre      (   ) Muy pobre
Comentarios: Esta revista es muy buena y cuenta con apoyo de diferentes paginas, eso se puede notar que después de cada investigación se encuentran las bibliografía.



EVALUACON DE LAS REFRENCIAS CON EL MODELO CARS DE HARRIS

1. Credibilidad

(     ) Excelente      (    ) Bien      (x) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios: El autor de este blog es ALEXANDRA YESSENIA CARRERA GONZALEZ, que aunque se ve que si tiene algo de conocimientos acerca de informática su blog no es completamente confiable debido a que su información no es muy concreta

2. Precisión

() Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       (x) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios: Debido a que su blog no es muy actual, la información es menos confiable si se sabe que la tecnología avanza a cada día. La última actualización fue en marzo de 2011.
3. Razonabilidad
() Excelente      (   ) Bien      (   ) Regular       ( x ) Pobre      (   ) Muy pobre

Comentarios:   como ya había nombrado este blog no tiene información concreta por lo tanto no tiene credenciales aceptables, se duda mucho acerca de esa información.
4. Soporte

() Excelente      (   ) Bien      (    ) Regular       (    ) Pobre      (x) Muy pobre

Comentarios: no cuenta con referencias confiables y por lo tanto es un blog no confiable más bien parece copy y paste.