sábado, 30 de noviembre de 2013

INVESTIGACION: PROPIEDAD DE LA INFORMACION


Derechos de autor
Autor
El autor es la persona que crea un libro con aventuras o ideas para enviarlas al editor. La crítica moderna ha cuestionado el concepto de autor, ya que afirma que cualquier obra se crea colectivamente, tanto por parte de quien la origina por primera vez como por parte de quienes la interpretan, así como todo el contexto que la ha hecho posible. Históricamente, la idea de autor ha cambiado en cuanto a su alcance. En la tradición oral de la Antigüedad, las historias se consideraban parte de la tradición o bien inspiradas por dioses, y los autores materiales sólo transmitían una versión. Durante siglos, los autores han quedado en el anonimato y sólo a partir de la Edad Moderna y especialmente en el Romanticismo, se reivindicó su papel como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original.
1.- Derechos de autor
Tipos de autor
Soy autor
Mis creaciones: Novelas-Poemas-Cuentos-Ensayos-Letras de Canciones- ARTÍCULO-s de Prensa-Patrón-Tesis-Editoriales-Pseudónimo-Informe-Eslóganes-Ayudas de Cursos-Traducción-Línea de Base
Soy artista del espectáculo
Mis creaciones: Argumento-Guion-Obra de teatro-Sinopsis-Título de Espectáculo-Decoración-Coreografía-movimiento escénico
Soy científico
Mis creaciones: Documentaciones-Formulaciones-Dosificaciones-Fórmulas-Planes-Patentes-Invenciones-Publicaciones-Trabajos-Tesis-Análisis-Demostraciones-
Soy músico
Mis creaciones: Partituras-Bandas sonoras-Archivos de audio-Arreglos-Canciones-Bancos de sonido-Composiciones-Acordes-Encadenamientos-Melodía-Mezclas-Tablaturas-
Soy informático
Mis creaciones: Guiones-Algoritmos-Base de Datos-Programas-Softwares-Paquetes de Programas-Fórmulas Matemáticas-Desarrollos-Pliego de Condiciones-
Trabajo en la Web
Mis creaciones: Sitios Web– Páginas Web-Base de Datos-Imágenes-Logotipos-Grafismos-Foro-Blog-Guiones-Tarjeta Gráfica-Contenido-Arquitectura-Diseño-Imágenes-Banners-Campañas (anuncios en Yahoo, Google)-Juegos de Concursos-Palabras Claves-Referenciamiento-Optimizaciones-Textos-ARTÍCULO-s-Editoriales
Soy grafista, infografísta
Mis creaciones: Fotografías-Imágenes Digitales 2D, 3D-Dibujos de Cómics-Pinturas-Ilustraciones-Esculturas-Guiones gráficos-Logotipos-Planes arquitectónicos y Paisajísticos-Maquetas-Videojuegos

Soy consejero en comunicación
Mis creaciones: Recomendaciones-planes estratégicos-guiones gráficos

Soy estilista
Mis creaciones: Decoración-Colección-tendencias-Temas-Ambientes-Diseños-Modelos-Patrones-

Trabajo en Multimedia
Mis creaciones: Videojuegos-Presentaciones-Tonos de Móviles-Películas-Cortometraje-Videoclips-Bandas Sonoras-Cine-CD-ROM-DVD-Animaciones-

Soy un hombre de negocios
Mis creaciones: Informes-Marcas-Estrategias-Presentaciones-Folletos-Planes de Marketing-Documentos Administrativos-Documentos Contables-

Reglas generales de derecho de autor
El titular de los derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:
·         Reproducir la obra en copias o fonogramas.
·         Preparar obras derivadas basadas en la obra.
·         Distribuir  copias o fonogramas de la obra al publico vendiéndolas o haciéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
·         Presentar la obra públicamente, en el caso de las obras literarias, musicales, dramáticas  y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
·         Mostrar la obra públicamente, en el caso de las obras literarias, musicales, dramáticas  y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
·         En el caso de grabaciones sonoras, interpretan la obra públicamente a travez de la transmisión audio digital.

Protección y exclusión de obras

Contenidos de derecho de autor: 
Los derechos de autor se entiende como aquella protección que brinda el estado y la ley al creador [autor) que mediante su ingenio y talento crea de obrar artísticas, literarias o científicas.
Los derechos de autor se dividen en derechos patrimoniales y derechos morales.
Derechos patrimoniales
Los derechos patrimoniales del autor, hacen referencia a los derechos de explotación económica sobre sus obras y creaciones que tiene el autor.
El autor puede disponer según su voluntad de la explotación económica de cualquier obra de su autoría, por tanto, sin la autorización del titular del derecho no es posible de forma legal explotar económicamente una obra.
El autor de una obra, en ejercicio de la autonomía que le confiere la propiedad de los derechos patrimoniales, es quien puede decidir las condiciones de explotación de sus obras, ya sea de forma onerosa o gratuita, por tanto, aún en los casos en que la explotación de una obra [en cualquiera de sus formas] con derechos de autor no persiga un beneficio económico, debe contar con la autorización expresa del titular del derecho.
Los derechos patrimoniales de autor pueden ser transferidos, ya sea mediante venta, donación o cualquier otra figura.
Los derechos patrimoniales pueden ser objeto de expropiación, embargo, limitaciones o excepciones que en todo caso deben estar contemplados por la ley.
Los derechos de autor patrimoniales pueden estar limitados a un término temporal, es decir que estos no se poseen de forma indefinida en el tiempo, sino que, en el caso Colombiano, por regla general se tiene una duración de 80 años después de la muerte[de la persona natural] o desaparición [de la persona jurídica] del titular del derecho.


Derechos morales
Los derechos morales hacen referencia al derecho personal que reconoce y resguarda el vínculo entre el autor y su obra, que reconoce la autoría de la obra, puesto que la obra es el producto y resultado de su autor, lo cual no se puede desconocer puesto que existe un vínculo inequívoco e inalienable entre los dos. El autor no puede existir sin su obra ni la obra sin su autor.
Se puede ceder el beneficio de la explotación de una obra pero no será posible considerar que quien creó una obra fue una persona y no otra, pues esto se escapa a la realidad.
Por ser la obra producto y creación de su autor, los derechos morales no son transferibles, son inembargables e irrenunciables y no tienen limitación en el tiempo.
Si bien el autor de una obra puede ceder sus derechos patrimoniales, no así sus derechos morales, puesto que aunque el derecho de explotación esté en poder de otra persona, el reconocimiento de la autoría de la obra seguirá en cabeza de quien la ideó y creó.
En consecuencia, los derechos morales brindan la facultad a su titular que en cualquier momento pueda reivindicar su autoría, aunque no posea los derechos patrimoniales.

Derechos de autor dentro del ámbito educativo:
¿Qué  es el plagio?

¿Qué es una patente?
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema.  Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos. Una patente proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.

La protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente. 
El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede -o no puede- utilizar la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por parte por parte de terceros.
 Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de lacalidad de la vida humana.
Causas del plagio
Las  causas básicas del plagio pueden venir siendo varias, entre ellas las siguientes:
·         El plagio puede ser causado por la necesidad "urgente" de una persona, la cual descarta como ultima opción el robo de la información de algún lado en el cual se encuentre la necesidad del plagio.
·         También puede ser causado por causas personales hacia una persona (el autor-a original de un documento o articulo) y por dichas razones le infringe una especie de daño robándole la información y tomándola propia y originaria de el (ella).
·         -Puede sonar irónico pero puede ser también simplemente por causar daño o envidia a el compañero(a) del documento.

Como se puede ver el plagio causa múltiples consecuencias ya que esto aparte de ser un mal también viene siendo un delito. El plagio puede causar consecuencias tanto al afectado como al causante, al afectado le puede traer daños en lo que respecta a la presentación del documento ya que se da por ya documentada.

Los daños al causante pueden ser múltiples ya que este DELITO puede traer hasta muchos años de prisión dependiendo del nivel de daño y robo causado.

¿Cómo evitarlo?
Hay varios procedimientos para evitar el plagio:
1. Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información
El plagio se debe muchas veces a una mala organización de la bibliografía que hemos recogido para un trabajo; siempre debemos tomar los datos de la fuente de manera clara y con cuidado de transcribirlos bien.

2. Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la autoridad y fuente mediante una cita o referencia bibliográfica
Se trata de utilizar las palabras del autor. Pero las citas: 
·         Tienen que estar justificadas
·         De una extensión razonable, más bien cortas
·         Siempre entre comillas
·         Deben distinguirse perfectamente del resto del texto (cursiva, párrafos independientes, tabulación...)
·         Deben ir acompañadas por una explicación o interpretación propia de dicha cita
·         Se debe acreditar al autor mediante una referencia bibliográfica

3. Parafrasear las palabras originales del autor y acreditar la autoridad mediante una cita o referencia bibliográfica.
Parafrasear es utilizar las ideas de otra persona, pero poniéndolas con tus propias palabras. No es simplemente cambiar superficialmente el texto, ni predisponer o remplazar unas cuantas palabras; es leer el original, comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y escribirla con nuestras propias palabras. El texto resultante tiene la participación activa del estudiante, evidenciando que tiene conocimiento del tema.
Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes, junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original; aunque usemos nuestras propias palabras, la idea original no es nuestra y debemos, por tanto, citar al autor de la misma y reconocer siempre la fuente de información.
Para parafrasear se debe hacer un esfuerzo para transformar la oración en otra que conserve el significado original, pero tan diferente de ésta como sea posible:
. Usa sinónimos para todas las palabras que no sean genéricas
. Cambia la voz pasiva por activa o viceversa
. Cambia la estructura de las palabras, oraciones o párrafos
. Resume frases y párrafos
2.- propiedad industrial
que es una patente?
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema.  Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos. Una patente proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.

La protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendidacomercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente. 
El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede -o no puede- utilizar la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por parte por parte de terceros.
 Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de lacalidad de la vida humana.
¿Que es una marca?
La principal característica de una marca es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
Los consumidores satisfechos con un determinado producto son más propensos a comprar nuevamente o a volver a usar ese producto. Para ello, es necesario que puedan distinguirlo de otros productos idénticos o similares.
Las marcas comerciales pueden ser palabras, letras, números, fotos y formas así como toda combinación de los mismos:
Una palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número: marcas denominativas.
Etiquetas con figuras, imágenes, símbolos, dibujos, marcas figurativas.
En etiquetas con palabra, palabras, con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número, en combinación con figuras, imágenes, símbolos y dibujos: marcas mixtas.
Estas son las marcas más comunes, pero también puede ser cualquier signo distintivo capaz de representación; por ejemplo, un sonido: marcas sonoras.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional; y temporal, por 10 años contados desde su registro, pero a diferencia de los otros títulos de protección las marcas son renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de la tasa correspondiente.

Secretos industriales 
Un secreto industrial es cualquier información que guarde una persona física o moral que:
·         Sea de naturaleza confidencial;
·         Se relacione con la naturaleza, características, propósitos de los productos, métodos de producción o procesos, o vías o medios de distribución, mercadeo de productos o servicios prestados;
·         Esté asociada al aseguramiento o conservación de una ventaja competitiva;
·         Esté sujeta a sistemas o medios para preservar su confidencialidad;
·         Se mantenga en documentos, medios electrónicos, magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares.

Trazado de circuitos integrados
Circuito Integrado: un producto, en su forma final o en una forma intermedia, en el que los elementos, de los cuales uno por lo menos sea un elemento activo, y alguna o todas las interconexiones, formen parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material semiconductor, y que esté destinado a realizar una función electrónica.
 Esquema de trazado o topografía: la disposición tridimensional, expresada en cualquier forma, de los elementos, de los cuales uno por lo menos sea un elemento activo, y de alguna o todas las interconexiones de un circuito integrado, o dicha disposición tridimensional preparada para un circuito integrado destinado a ser fabricado.
 Esquema de trazado original: el esquema de trazado de circuitos integrados que sea el resultado del esfuerzo intelectual de su creador y no sea habitual o común entre los creadores de esquemas de trazado o los fabricantes de circuitos integrados en el momento de su creación.
Será registrable el esquema de trazado original, incorporado o no a un circuito integrado, que no haya sido comercialmente explotado en cualquier parte del mundo. También será registrable aun cuando haya sido comercialmente explotado de manera ordinaria, en México o en el extranjero, siempre que la solicitud de registro se presente ante el Instituto, dentro de los dos años siguientes a la fecha en que el solicitante lo explote comercialmente en forma ordinaria por primera vez en cualquier parte del mundo.
 Un esquema de trazado que consista en una combinación de elementos o interconexiones que sean habituales o comunes entre los creadores de esquemas de trazado o los fabricantes de circuitos integrados al momento de su creación, sólo será registrable si la combinación en su conjunto se considera original.
 El registro de un esquema de trazado tendrá una vigencia de 10 años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de registro y estará sujeta al pago de la tarifa correspondiente.

DIFUSION DE LA INFORMACION

“La comunicación científica se está viendo enriquecida por los nuevos modos de almacenamiento, publicación y difusión de resultados”
Las herramientas en internet permiten difundir y comunicar resultados científicos para alcanzar una mayor visibilidad.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final.
Herramientas 2.0 son aquellas surgidas de la web 2.0 o que nos  van  a permitir pasar de receptores  de la información a ser creadores y difusores de la información, con el fin de compartir y  opinar.. Además a través de estas herramientas podremos recibir una retroalimentación por parte de usuarios de internet  que se interesen por nuestras publicaciones. Las tecnologías Web 2.0 pueden cambiar profundamente nuestra manera de trabajar e interactuar con compañeros y clientes en cualquier tipo de organización, incluidas las empresas.




Repositorios: archivos digitales donde las comunidades científicas suben materiales poniéndolosa libre disposición. En el campo de la documentación contamos con ELis, que utilizaremos como ejemplo:









viernes, 29 de noviembre de 2013

CONTROL DE CAMBIOS (WORD)

    Controla los cambios realizados en el documento, incluidas las inserciones, eliminaciones y los cambios de formato.


1.- Como encontrar el control de cambio.


2.- Al activarlo podemos hacer todos los cambios correspondientes, desde poner una idea hasta eliminar el texto, en este caso este aparecerá de color rojo, sin eliminarse o desaparecer de nuestra vista como usualmente pasa. 


3.- Ejemplo: en aquí borre y cambien el formato de una letras y ahí muestras los cambios en distinto color a el original. 

Aquí realice algunos cambios del formato de letra y se muestras los cambios efectuados.


4.- Sino llegase a gustar los cambios, se puede mantener el texto tal cual era en un principio.








CREACIÓN DE PRESENTACIONES EFECTIVAS


Creación de presentaciones efectivas

Una práctica bastante extendida a la hora de ponerse a realizar una presentación es directamente encender nuestro ordenador y empezar a elaborar diapositivas. Aunque esto puede funcionar para presentaciones muy cortas es claramente ineficiente en la mayoría de los casos. Esto es así porque al bien poco de haber empezado la tarea empezaremos a lidiar con cuestiones como “Que fuente de letra utilizo” o “Qué color pongo de fondo” en lugar de ocuparnos de temas más importantes como qué temas va a incluir el contenido y cómo estructurarlos. Así que es interesante reflexionar antes de empezar actuar.
Antes de empezar una presentación a ciegas o de perdernos en detalles superfluos merece la pena dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestra tarea.

Realizando las preguntas adecuadas
Para analizar la tarea de realizar una presentación es importante centrarse de entrada en los aspectos claves y dejar el resto para más adelante. Está claro que preguntarse por el tipo de fuente a utilizar o el color de fondo son aspectos a tener en cuenta pero no son preguntas clave. Ahora bien, vamos a romper un mito sobre una pregunta que muchas veces es considerada clave a la hora de abordar una presentación y NO lo es:

¿Cuántas diapositivas debe tener la presentación?
Que una presentación sea exitosa no es una cuestión de cantidad sino de calidad, existen grandes presentaciones de 15 minutos con más de 100 diapositivas y otras de una hora sin ninguna diapositiva. A modo de ejemplo en el siguiente video se puede ver una presentación sobre identidad digital de infinidad de diapositivas que no dura más de 15 minutos que aunque está en inglés resulta muy visual:




Una vez tenemos claro cuales NO son las preguntas adecuadas vamos a centrarnos en las que SI lo son.

¿Cuál es la motivación y objetivo de la presentación?

No es lo mismo tener que presentar un tema teórico en el marco de una asignatura que los resultados de un trabajo práctico. En el primer caso puede ser interesante, por ejemplo, acompañar la presentación con un dossier con los detalles de las fórmulas u otros contenidos que no son aptos para diapositivas  mientras que en el segundo podemos encontrar buenos aliados en los diagramas y los gráficos. En ambos casos el objetivo es distinto y ello va a marcar el tipo de presentación, por ello es importante saber antes de nada cuál es nuestro objetivo.

¿Cuál es el mensaje central?
La respuesta a la pregunta anterior nos enfoca para responder a esta pregunta que es una de las primordiales. Formulada de otra manera vendría a ser:
¿Si tu audiencia solo fuera capaz de recordar una idea de la presentación cuál tendría que ser?
Hoy en día todos recibimos una cantidad de información abrumadora de la que solo procesamos una parte muy reducida así que nos podemos dar por satisfechos si conseguimos que el público sea capaz de recordar una idea de la presentación. Esa idea evidentemente debe representar la esencia de lo que queremos decir y debe ser el mensaje central sobre el que girará nuestra presentación.

Por ejemplo si estamos realizando una presentación sobre la teoría de la relatividad podemos contar muchas cosas, dar ejemplos, hablar sobre la vida de Einstein… Pero donde tenemos que centrar esfuerzos es en que la gente recuerde lo de E=mc2 y que entienda su significado

¿De cuánto tiempo disponemos?

Tal como comentábamos, el número de diapositivas que debe tener la presentación no es la cuestión, lo que sí hay que tener en cuenta de cara a limitar la extensión de nuestra exposición es el tiempo que tenemos asignado para la misma.
A la hora de calcular el tiempo total de la exposición hay que asignar un cierto tiempo para el turno de preguntas del público y dejar un cierto margen de seguridad por si nos extendemos más de lo previsto inicialmente. Es muy importante realizar como mínimo un ensayo antes del día de la exposición para comprobar que nos ajustamos al tiempo del que disponemos.
 Si tenemos que realizar una presentación de larga duración debemos entonces procurar cada cierto tiempo incluir elementos que rompan la monotonía, como interactuar con el público, contar una anécdota, algún toque de humor…

 ¿Quién es nuestra audiencia?
Está claro que hablamos de forma diferente según a quien nos dirigimos, pues sucede algo parecido a la hora de realizar una presentación.
El tono y estilo de una presentación va a ser muy diferente si está realizada por un profesor para sus alumnos, o si se trata de un alumno que presenta ante un tribunal de profesores o si la presentación es entre compañeros de clase.
Así pues saber quién es nuestra audiencia nos ayuda a perfilar el estilo de la presentación pudiéndola hacer más o menos informal, añadir puntos de humor que conecten con la audiencia etc.

¿Qué información hay que incluir?
Normalmente acostumbramos a incluir en la presentación TODA la información que se va a exponer lo cual es un error porque, si ya está toda la información, ¿cuál es el valor añadido del orador más allá de leer el texto de las diapositivas?
Muchas veces menos es más, y está demostrado que los elementos superfluos que no aportan información solo sirven para desviar la atención. Así que plantea mejor la pregunta de esta manera:

¿Qué información se puede omitir?
Hay que recordar que las diapositivas son un soporte visual que pueden combinarse con otros elementos como el uso de pizarras o repartir fotocopias con desarrollos de fórmulas…

Antes de empezar el viaje es mejor planificar el recorrido
Una vez contestadas las preguntas clave probablemente ya habrás imaginado un primer esbozo de cómo va a ser la presentación y en la cabeza te hiervan un montón de ideas para incluir en las diapositivas. Llegados a este punto se sienten unas ganas irrefrenables de abrir nuestro programa de hacer presentaciones y ponernos manos a la obra pero aún no es el momento adecuado.
Antes de empezar a elaborar diapositivas es necesario tener un esbozo de cómo va a ser la presentación y es mucho más práctico hacerlo en lápiz y papel porque es más sencillo ir tachando y añadiendo elementos. Si nos ponemos a hacer diapositivas sin el esbozo es muy fácil perderse en los detalles de ideas sueltas sin tener un guión general que las orqueste, por tanto:
AÚN NO ENCIENDAS LA COMPUTADORA
Redacta una lista con ideas candidatas
Las ideas igual que vienen se marchan así que empieza por redactar todas aquellas ideas que se te han ido ocurriendo y que podrían ser incluidas en la presentación. De hecho este proceso es bueno empezarlo en la fase de reflexión inicial ya que a medida que vayas realizando las preguntas clave te irán surgiendo muchas ideas. Simplemente apúntalas sin juzgarlas, ya realizarás la criba más adelante.
Una vez tengas una lista bien nutrida de ideas, dedica un tiempo a ordenarlas y categorizarlas y empieza a filtrar las que no te parezcan adecuadas. Puedes usar diferentes herramientas para este proceso desde un folio, con lápiz y goma de borrar hasta post-its y una pizarra o pared. Los post-its son muy interesantes para este proceso porque permiten ir moviendo y agrupando las ideas de un lado para otro de forma rápida y nos dan una perspectiva panorámica de todos los elementos.
Si te sientes más cómodo puedes usar el ordenador pero rápidamente comprobarás que no es la herramienta más eficiente para este menester. Puedes aplicar cualquier método que conozcas para optimizar el proceso de generación y categorización de ideas como realizar un brainstorming, mapas mentales u otras técnicas de creatividad.

Fase de Diseño

"El diseño es el alma de una creación que expresa en sí mismo la esencia de lo creado"
Steve Jobs
  
Tal como indica Steve Jobs (que es uno de los grandes gurús en esto de realizar presentaciones) el diseño es una de las partes más importantes porque determina como va a percibir el mensaje nuestra audiencia. Desgraciadamente es una de las partes más descuidadas.
Estamos acostumbrados a crear las presentaciones como una concatenación de diapositivas que siguen el patrón de alguna plantilla “prefabricada” y que contienen cantidades excesivas de texto estructurado en “bullet points”. Para intentar arreglar el entuerto de vez en cuando las adornamos con algún gráfico y clipart lo cual aun las hace más recargadas.
Si queremos hacer que nuestras presentaciones sean memorables tenemos que ser capaces de romper este cliché. Elaboremos presentaciones que marquen la diferencia y que sean capaces de sorprender e inspirar a la audiencia en lugar de ser monótonas y aburridas.
Si antes teníamos que interpretar el papel de un director de cine para crear un StoryBoard ahora pongámonos en la piel de un diseñador para abordar esta fase de la aventura.

Usar la presentación como soporte visual, no de texto

Uno de los errores más comunes en las presentaciones es que no entendemos la finalidad de la herramienta que estamos utilizando. A menudo utilizamos la presentación como un soporte de texto que en los peores casos se usa como teleprompter lo cual es garantía de aburrimiento. En realidad las diapositivas son solo un soporte visual, el alma de la presentación es y debe ser el orador.

La presentación está destinada a la audiencia no al orador
La mayoría diseñamos la presentación para que contenga un resumen de las ideas ( o en el peor de los casos las ideas sin resumir ) que vamos a ir explicando y así nos sirve de guión para no perdernos. Esto es muy útil para el orador, pero ¿es necesario que toda la audiencia vea tu chuleta? Si necesitas notas para no perderte, úsalas, pero sin mostrarlas a todo el mundo.
Además de lo anteriormente expuesto existen dos motivos por los que se debe evitar usar la presentación como si se tratara de un teleprompter


Recibir información por diferentes canales genera confusión

La gente lee más deprisa de lo que hablas por lo tanto no resultas de utilidad



Está comprobado que si recibimos información de forma escrita y oral no podemos procesar ambas a la vez con lo que acabamos prestando atención únicamente a uno de los dos canales de información. Si a esto le sumamos el hecho de que las diapositivas se leen en menos tiempo del que el orador necesita para exponerlas el resultado es que la audiencia presta atención a las diapositivas en lugar de al orador o en el peor de los casos a ninguno de los dos.
Hay que tener en cuenta que la presentación la da el orador, no las diapositivas. Si toda la información ya está contenida palabra por palabra en ellas, entonces ¿para qué es necesario el orador? Es por esto que debemos usar la presentación como un soporte visual que refuerce y remarque el mensaje que estamos dando pero sin robarnos el foco de atención. Hay que recordar lo que dice John Medina, biólogo molecular, en una de las brain rules de su libro:

Incluye únicamente una idea por diapositiva

Alguna vez te has preguntado cuál es el coste de añadir una diapositiva…. 0$. Entonces ¿porque acumulamos tanta información por diapositiva en lugar de descomponerla en varias?
Intenta incluir únicamente una idea por diapositiva. Condensar demasiada información sólo ayuda a perder la atención de nuestra audiencia.
Si irremediablemente tienes que incluir varias ideas en la misma diapositiva (intenta evitar los bullet points) haz que estas aparezcan secuencialmente. El uso de animaciones te puede ayudar a conseguir que la gente mantenga el foco en la idea actual

Aplica la regla de los tercios
 
  A la hora de situar los elementos que van a componer la diapositiva es interesante que no estén desparramados sino que estén distribuidos uniformemente en el espacio de forma armónica entre sí.
Para ello es importante que nuestras diapositivas no se vean sobrecargadas de elementos. Es primordial dejar espacios en blanco
Un truco que puede resultar de utilidad es el de aplicar la regla de los tercios. Dicha técnica se utiliza sobre todo por fotógrafos en la composición de fotografías de paisajes o retratos.
Para ello divide mentalmente la diapositiva en 9 cuadrantes idénticos tal como se puede ver en la imagen anterior. Si te cuesta realizar esta división de forma mental puedes activar la opción de ver líneas de cuadrícula en tu software de diapositivas (en el PowerPoint puedes encontrar esta opción dentro del menú Vista).
A partir de aquí intenta que los distintos objetos que tengas que incluir estén en sintonía con la simetría que te ofrecen los cuadrantes dibujados. Esto incluye tanto cuadros de texto como imágenes, gráficos….


Evitar las plantillas prefabricadas

El uso de una plantilla como fondo para las diapositivas es una práctica muy extendida a la hora de hacer presentaciones. La idea es conseguir una cierta homogeneidad en toda la presentación a la vez que un toque elegante y profesional sin tener que esforzarnos. Nada más lejos de la realidad. Lo que le da homogeneidad a la presentación no es que en todas las diapositivas se repita el mismo logo o banner y una imagen de fondo sino que tenga un estilo propio que esté patente de principio a fin. Usar una plantilla no da homogeneidad sino monotonía.
Por otra parte todo el mundo acaba usando las mismas plantillas (ya que vienen de serie cerca de una docena y son muchos quienes las utilizan ) con lo que ya de entrada se crea la sensación de estar viendo algo repetido.
Otro inconveniente que tiene el uso de plantillas es que en la mayoría de las ocasiones dichas plantillas son muy oscuras o muy recargadas que es precisamente lo opuesto a lo que nos interesa que es tener claridad y evitar elementos superfluos. Así que no dejes que tu software defina el estilo por ti, defínelo tú mismo.

Elige bien el tipo y tamaño de fuente
Cualquier texto que pongamos en una diapositiva debe poder ser leído incluso desde la última fila de la sala, de lo contrario estamos discriminando a una parte de los asistentes. Este es un motivo más para no incluir todo lo que vamos a decir en las diapositivas ya que las fuentes 16 ó 18 son difícilmente legibles a unos cuantos metros de distancia.
En cuanto al tipo de fuente a utilizar hay que encontrar un equilibrio entre originalidad y eficiencia. Cuando elijas una fuente, evita las que usa todo el mundo (Arial) pero ojo con usar fuentes no universales. Intenta que la fuente resulte sencilla de leer.
Está comprobado que para titulares y tamaños grandes de fuente (que es lo que nos aplica) resultan más fáciles de leer las fuentes sin serifas (sans serif) mientras que para el texto de documentos ocurre lo contrario. En la imagen de la izquierda puedes ver un tipo de fuente sin serifas, en el medio uno con serifas y en la derecha las serifas resaltadas en rojo.




Usa imágenes para ilustrar tus diapositivas
Recuerda la regla de John Medina: “El sentido de la vista eclipsa al resto” y aprovéchalo para conseguir un mayor impacto y atención de tu audiencia. Una buena manera es la de añadir imágenes a las diapositivas. Da rienda suelta a la creatividad pero con criterio para que las imágenes tengan concordancia con lo que se expone y no sean elementos superfluos que están para adornar.
Intenta evitar el uso del Clipart a toda costa substituyéndolo por imágenes reales ya que el efecto es muy diferente. Los objetos de clipart tuvieron su auge a principio de los 90 pero ahora ya están muy desfasados. En las siguientes imágenes puedes ver la diferencia de realizar la misma diapositiva con ClipArt o con una imagen real.

Pero ¿Dónde se pueden conseguir imágenes que sean consistentes con nuestras diapositivas y que además tengan una licencia que nos permita usarlas sin problemas?
Existen alternativas de pago en las que por un precio no muy elevado se pueden conseguir imágenes pero la realidad es que poca gente quiere pagar por conseguir imágenes. Una de las mejores fuentes de imágenes gratuitas es flickr, donde millones de usuarios cuelgan sus fotografías, muchos de ellos con licencias Creative Commons.

El problema es que buscar imágenes a través de flickr puede resultar una tarea tediosa. Para solucionar esto existen buscadores como compfight que de un solo plumazo nos muestran muchas más fotografías.


lunes, 18 de noviembre de 2013

TIPOS DE TEXTOS ORALES

En una primera clasificación J. Badia et al. (1988) distingue tres tipos de situaciones-comunicativas orales, según el número de participantes:
COMUNICACIONES ORALES


SINGULARES

Discurso político
DUALES

Llamada telefónica
PLURALES

Reunión de vecinos
Exposición magistral

Canción grabada
Diálogo de dos amigos

Entrevista
Debate en clase

Conversación de amigos


1)  Comunicación singular: un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata  de responder  y,  por  lo  tanto,  de  ejercer  el  papel  de emisor.
2) Comunicación    dual:    dos    interlocutores    pueden    adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
3) Comunicación plural: tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.


Cada tipo de comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas por parte del emisor. Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y pronuncia su exposición como desee y sólo puede contar con las reacciones no-verbales del público. En cambio, en una entrevista (comunicación oral dual), el emisor interacciona con un interlocutor explorando diversos temas, en una especie de confrontación dialéctica. Finalmente, una tertulia o un debate (comunicación oral plural) es el resultado dela combinación espontánea e incontrolada de varios participantes.



Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones orales en auto gestionadas (singulares) de las plurigestionadas (duales y plurales). Las primeras requieren la capacidad de preparación y autor regulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa.


EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES



EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL CAUSAL


EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL COMPARATIVO


EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL SECUENCIAL


MAPAS CONCEPTUALES


     Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión.